Saltar al contenido

Qué colaboraciones existen entre empresas para desarrollar parques offshore

03/07/2025
Energías renovables marinas ofrecen vistas vibrantes

La energía eólica offshore, o eólica marina, está experimentando un auge global como una de las fuentes de energía renovable más prometedoras. La creciente demanda de electricidad limpia y la necesidad de diversificar la matriz energética están impulsando la inversión y la innovación en este sector. Sin embargo, el desarrollo de parques eólicos marinos presenta desafíos significativos, desde la construcción de infraestructuras robustas hasta la integración en la red eléctrica.

Este crecimiento no ocurre en solitario. Para afrontar estos retos y acelerar el despliegue de esta tecnología, las empresas están estableciendo cada vez más colaboraciones estratégicas que abarcan diferentes etapas del proyecto, desde el diseño y la ingeniería hasta la fabricación, la instalación, la operación y el mantenimiento. Estas alianzas son esenciales para compartir riesgos, optimizar costes y potenciar la innovación.

## Financiación y Desarrollo Conjunto

La obtención de capital para proyectos eólicos offshore es una tarea compleja. Las inversiones iniciales son elevadas y el retorno no es inmediato. Por ello, se observa una tendencia a la formación de consorcios que reúnan a bancos de inversión, empresas de energía, fondos de inversión especializados en energías renovables y, en algunos casos, incluso gobiernos. Estos consorcios comparten el riesgo financiero y aportan la experiencia necesaria para llevar a cabo proyectos a gran escala.

Un ejemplo claro es la colaboración entre Ørsted, una empresa líder en energía eólica offshore, y varios bancos internacionales. Ørsted a menudo actúa como desarrolladora principal y busca socios financieros para impulsar sus proyectos. Esta estrategia permite a los bancos participar en el potencial retorno del proyecto al mismo tiempo que reducen su exposición al riesgo. Asimismo, existen fondos de inversión, como Aquilon Power, que se especializan en energías renovables y proporcionan capital para proyectos de parques eólicos, en particular aquellos con tecnología de última generación.

La creación de “joint ventures” (alianzas conjuntas) también es común. Estas alianzas se centran en un aspecto específico del proyecto, como la fabricación de turbinas o la construcción de la infraestructura marina, permitiendo a cada empresa aprovechar sus fortalezas y conocimientos.

## Ingeniería y Diseño Innovadores

La ingeniería y el diseño de parques eólicos offshore requieren un alto nivel de especialización y experiencia. Las empresas están colaborando para desarrollar nuevas tecnologías y soluciones que mejoren la eficiencia, la fiabilidad y la sostenibilidad de estos parques. La digitalización juega un papel crucial en este ámbito, con el desarrollo de herramientas de simulación y optimización que permiten predecir el rendimiento del parque eólico y reducir los costes de mantenimiento.

La colaboración entre fabricantes de turbinas eólicas, como Siemens Gamesa y Vestas, y empresas de ingeniería como TechnipFMC, es vital. Estas empresas se unen para diseñar turbinas optimizadas para las condiciones marinas específicas de cada proyecto, teniendo en cuenta factores como la profundidad del agua, la velocidad del viento y las corrientes marinas. La investigación y el desarrollo conjunto permiten integrar nuevas funcionalidades, como la detección temprana de fallos, y mejorar la eficiencia de las turbinas.

Además, la colaboración se extiende a la creación de nuevos sistemas de anclaje y cimentación. Empresas como Bos Offshore y Van Oord están trabajando juntas para desarrollar técnicas innovadoras que minimicen el impacto ambiental de la instalación de los parques eólicos y garanticen la estabilidad de las turbinas en condiciones marinas adversas. La innovación en este campo es fundamental para la viabilidad a largo plazo de la energía eólica offshore.

## Fabricación y Logística Complejas

Parque eólico marino: innovación y colaboración estratégica

La fabricación de componentes para parques eólicos offshore, especialmente las turbinas, es un proceso complejo y costoso. Las empresas están colaborando para establecer cadenas de suministro integradas y optimizar la producción, reduciendo así los costes y los plazos de entrega. La construcción de las infraestructuras marinas, como los cables submarinos y los muelles de anclaje, también requiere una logística sofisticada y la coordinación de múltiples empresas.

La colaboración entre fabricantes de turbinas y proveedores de servicios logísticos es esencial. Estas empresas trabajan juntas para asegurar la disponibilidad de componentes de alta calidad y garantizar que los materiales y equipos lleguen al lugar de instalación de forma rápida y eficiente. La integración vertical, donde una empresa controla diferentes etapas de la cadena de suministro, también se está viendo cada vez más, reduciendo el riesgo y mejorando la eficiencia.

Por ejemplo, Empresas como Equinor y Aker Solutions colaboran en la fabricación de los cables submarinos, optimizando los procesos productivos y utilizando materiales de alta calidad para garantizar su durabilidad y resistencia en las condiciones marinas. La tecnología de fabricación avanzada, como la impresión 3D, está permitiendo la creación de componentes personalizados y la reducción de los tiempos de producción.

## Operación y Mantenimiento Eficientes

La operación y el mantenimiento de los parques eólicos offshore requieren una gestión especializada y un acceso rápido a las turbinas en condiciones marinas difíciles. Las empresas están colaborando para desarrollar sistemas de monitorización remota, robots submarinos y programas de mantenimiento predictivo que permitan minimizar el tiempo de inactividad y prolongar la vida útil de las turbinas.

La colaboración entre empresas de servicios de energía, como Shell y TechnipFMC, y empresas de tecnología especializada, como Siemens Energy y ABB, es clave para la implementación de estas soluciones. Estos socios trabajan juntos para diseñar y desplegar sistemas de monitorización que recopilan datos en tiempo real sobre el rendimiento de las turbinas, lo que permite detectar problemas potenciales antes de que se conviertan en fallos graves. La digitalización facilita la gestión y el mantenimiento remoto, reduciendo la necesidad de visitas presenciales a las turbinas.

La compartir la experiencia en el mantenimiento de parques eólicos también es importante. La creación de centros de excelencia donde diferentes empresas puedan compartir sus conocimientos y mejores prácticas es una estrategia que está ganando terreno, mejorando la eficiencia y la calidad del servicio.

## Conclusión

La colaboración en el desarrollo de parques eólicos marinos es una realidad indiscutible y cada vez más esencial para el crecimiento de esta industria. La complejidad de los proyectos, la necesidad de grandes inversiones y la complejidad tecnológica requieren una combinación de recursos y conocimientos que pocas empresas pueden reunir por sí solas. Las alianzas estratégicas no solo reducen los riesgos y optimizan los costes, sino que también impulsan la innovación y aceleran la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.

En definitiva, el futuro de la energía eólica offshore reside en la integración de diferentes actores y la aplicación de soluciones conjuntas. El éxito de este sector dependerá de la capacidad de las empresas para establecer relaciones de colaboración sólidas y basadas en la confianza, que permitan afrontar los desafíos del futuro y aprovechar al máximo el potencial de esta energía renovable.